Skip to main content

Comunicado # 5

SE EMPLEAN METODOLOGÍAS DE VERIFICACIÓN AVANZADAS 

Hacia un mercado de créditos 

de carbono verificados y de calidad

Terrasacha establece un precedente en la creación de bonos de alta calidad, reforzando la posición de Colombia en el ámbito de la sostenibilidad y la conservación ambiental.

(UCC). En la búsqueda de una gestión ambiental sostenible y confiable, el proyecto Terrasacha, en los departamentos de Meta y Arauca, le apuesta a la generación de créditos de carbono verificados que cumplan con altos estándares de calidad. 

“Los créditos de carbono verificados indican que puedes demostrar de manera completa que has realizado una reducción o captura de carbono. Esto se logra a través de diferentes estándares, y es necesario que un tercero verifique la información para asegurar que cumples con dichos estándares”, explica Jhonny Fernando López, director técnico y experto en mercados de carbono de Terrasacha.

Proyección internacional

Terrasacha está desarrollando metodologías de verificación avanzadas que incluyen el uso de drones y satélites para la medición y monitoreo de la captura de carbono. Estas innovaciones permiten reducir los tiempos y mejorar la precisión en la verificación de activos climáticos, facilitando que estos créditos puedan ser rápidamente aceptados y comercializados en mercados voluntarios globales.

“Queremos estar a la altura de los mercados que están desarrollando este tipo de esquemas como son China y como es Europa […]. Queremos que Colombia sea un foco de investigación en ese ámbito”, manifiesta López.

De esta forma, con el respaldo de sistemas de verificación sólidos, Terrasacha establece un precedente en la creación de bonos de carbono de alta calidad, reforzando la posición de Colombia en el ámbito de la sostenibilidad y la conservación ambiental.

Contacto:  

Email: [email protected]Web:  www.terrasacha.com

Comunicado # 4

EL PROYECTO AVANZA CON LA CONSOLIDACIÓN DE ACTIVOS CLIMÁTICOS

Terrasacha establece las bases para 

un mercado de bonos de carbono

Incluye un plan estratégico que garantice calidad y confianza en el ámbito global.

(UCC). Terrasacha contempla tres fases principales que tienen como objetivo el que Colombia incursione de forma contundente al mercado de bonos de carbono, atrayendo inversiones para la sostenibilidad de los proyectos de reforestación y conservación.

“Lo primero es que el proyecto Terrasacha empieza a resolver el primer problema: tener activos climáticos de alta calidad”, asegura el director técnico del proyecto y experto en descarbonización, Jhonny Fernando López. En la consolidación de estos activos forestales (bosques) se emplean tecnologías emergentes.

En la fase dos del proyecto, se propone atraer inversión a través de créditos de carbono tokenizados. Esto significa que el proyecto buscará generar fondos al ofrecer créditos de carbono en una forma digital y fraccionada, utilizando tecnología de tokenización.

En la fase tres, se propone conectar los créditos de carbono generados con mercados internacionales de compensación de emisiones. Esta fase es crucial porque permite que los créditos de carbono sean reconocidos y comercializados a nivel global, lo que ampliará su alcance y efectividad en la lucha contra el cambio climático. 

“Terrasacha establece un plan estratégico para alcanzar sus objetivos y se enfoca en la primera etapa, al tiempo que proporciona las directrices necesarias para crear un mercado de carbono abierto que garantice calidad y confianza en el ámbito global”, concluyó López.

Contacto:  

Email: [email protected]

Web:  www.terrasacha.com

Comunicado # 3

EL PROYECTO SE ENCUENTRA EN LA FASE PILOTO  

Meta y Arauca abren camino a un 

modelo sostenible de bonos de carbono

Uno de los objetivos de Terrasacha es instalar conocimiento en Meta y Arauca para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

(UCC). Terrasacha tiene como objetivo desarrollar modelos de protección para bosques naturales y otros activos ambientales, aprovechando la diversidad de la región para mitigar efectos del cambio climático y promover prácticas sostenibles en Meta y Arauca.

Así lo sostiene investigador principal del proyecto, Víctor Hugo Aristizábal: “Desarrollar modelos de protección de activos ambientales estratégicos para Meta y Arauca es nuestra meta principal. En este proyecto trabajaremos con bosques naturales y comerciales, cuerpos de agua, humedales y biodiversidad, para crear un entorno seguro donde evaluaremos y monitorearemos cada escenario posible desde el punto de vista técnico”.

Para garantizar la sostenibilidad, Terrasacha despliega actividades de monitoreo ambiental y de transferencia de conocimientos a las comunidades locales que incluyen el manejo de drones y herramientas de inteligencia artificial para la medición y protección de estos activos ambientales. 

“Nuestro objetivo es instalar un conocimiento duradero en la región que les permita a las comunidades gestionar y conservar sus recursos naturales de manera autónoma”, añadió el investigador.

A pesar de que Terrasacha se encuentra en una fase piloto, el proyecto ya anticipa la posibilidad de comercializar bonos de carbono más adelante en una nueva etapa. Para alcanzar este objetivo, se está desarrollando un entorno experimental, conocido como «sandbox«, que permitirá simular diferentes escenarios y establecer bases regulatorias en colaboración con el Gobierno Nacional.

Contacto:  

Email: [email protected]

Web:  www.terrasacha.com

🌳Centro de Innovación Campus Medellín🌍

🌱🤝 En el marco del proyecto «Terrasacha Pioneros del Mañana», liderado por el campus Medellín y ejecutado con recursos del Sistema General de Regalías, el pasado mes de enero 2025 fueron recibidos en el campus Medellín, equipos tecnológicos: Drones Multiespectrales, Dron de Proyección Vegetal, Dron de Ala Fija y Antenas Satelitales; Los equipos harán parte del Centro de Innovación Tecnológico del Campus, donde a través del proyecto Terrasacha, con la incorporación de tecnologías emergentes, se busca desarrollar un modelo de comercialización de activos forestales. 🌱💧

Contacto:  

Email[email protected]

Web:  www.terrasacha.com

Comunicado # 2

INNOVACIÓN SOSTENIBLE PARA EL MERCADO DE CARBONO  

Colombia apuesta por innovar en comercialización de bonos de carbono

Un sandbox permitirá explorar la tokenización de activos ambientales.  

El proyecto busca posicionar al país como líder regional en mercados emergentes.

(UCC). En los departamentos del Meta y Arauca, Colombia implementa un piloto que podría sentar las bases para la gestión de bonos de carbono, generados a partir de la conservación de bosques naturales y el establecimiento de bosques comerciales, mediante un entorno experimental orientado a su tokenización y eventual comercialización nacional e internacional.  

Se trata del proyecto piloto, Terrasacha – liderado por Minciencias, el Sistema General de Regalías, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), la Corporacion Innprende, y los gobiernos regionales de estos dos departamentos -, el cual busca establecer un modelo de comercialización de activos ambientales.

El modelo

De acuerdo con el investigador principal de Terrasacha, el ingeniero físico de la UCC, Víctor Hugo Aristizábal:

“El modelo de monetización en Terrasacha comienza desde el establecimiento de activos ambientales, como bosques comerciales y áreas de conservación. La posible presencia de inversionistas permitirá sentar las bases para el desarrollo de este tipo de proyectos y asegurar el capital necesario para el crecimiento a mediano y largo plazo.”

Uno de los pilares del proyecto es el fortalecimiento de capacidades de las comunidades del Meta y Arauca mediante talleres especializados en tecnología, con capacitaciones específicas en el uso de drones, inteligencia artificial y tecnologías de compensación ambiental, lo que permite a los habitantes locales ser agentes activos en la protección de su entorno. Esta inclusión asegura que la comunidad aprenda sobre conservación, sobre el valor económico de su tierra en términos de sostenibilidad y sobre beneficios futuros.

Sandbox y tókenes

Frente al componente tecnológico del modelo de comercialización, el investigador Aristizábal explicó:

“Queremos construir un entorno experimental o sandbox donde estos bonos de carbono puedan tokenizarse y gestionarse de manera controlada, con miras a una futura comercialización nacional e internacional. Aspiramos a que este piloto le permita a Colombia establecer una base sólida para potenciales regulaciones de este mercado emergente y, así, convertirse en un referente en la región”.

Un sandbox es un entorno experimental seguro diseñado para probar tecnologías emergentes, modelos de negocio o productos en un contexto controlado, antes de su implementación a gran escala. Por otro lado, la tokenización es el proceso de transformar un activo físico o intangible, como una tonelada de carbono capturada por un bosque, en un token digital basado en tecnología blockchain.

Contacto:  

Email: [email protected]Web:  www.terrasacha.com

🌱Centro de Innovación Departamento de Arauca. 📈

🌍🌳 En la ejecución del proyecto Terrasacha Pioneros del Mañana, liderado por el campus Medellín y ejecutado con recursos del Sistema General de Regalías, el día viernes 31 de enero del 2025 fueron recibidos en la Sede de Arauca, los equipos tecnológicos: Dron de Ala Fija, Drones Multiespectral y Antenas Satelitales; Los equipos harán parte del Centro de Innovación Tecnológico del Departamento del Arauca, donde a través del proyecto Terrasacha, con la incorporación de tecnologías emergentes, se busca desarrollar un modelo de comercialización de activos forestales. 💧💡

Contacto:  

Email[email protected]

Web:  www.terrasacha.com

🌳Centro de Innovación Departamento del Meta🌍

🌿🤝 En el marco del proyecto Terrasacha Pioneros del Mañana, liderado por el campus Medellín y ejecutado con recursos del Sistema General de Regalías, el día de hoy fueron recibidos en la Sede Villavicencio, los equipos tecnológicos: Dron de Ala Fija, Dron Multiespectral y Dron de Proyección Vegetal; Los equipos harán parte del Centro de Innovación Tecnológico del Departamento del Meta, donde a través del proyecto Terrasacha, con la incorporación de tecnologías emergentes, se busca desarrollar un modelo de comercialización de activos forestales. 🌱💧

Contacto:  

Email: [email protected]

Web:  www.terrasacha.com

Comunicado # 1

CON EL RESPALDO DE MINCIENCIAS Y EL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS

Nace en los Llanos un proyecto innovador para el ambiente y el desarrollo sostenible de Colombia

La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) lidera esta iniciativa en alianza con la Corporación Innprende y las gobernaciones del Meta y Arauca.

(UCC). La iniciativa, llamada Terrasacha, se implementa en los Departamentos de Meta y Arauca, con el propósito de fortalecer los modelos de protección de bosques naturales y comerciales, para luego replicarlos en otras regiones del país. 

El ingeniero físico, Víctor Hugo Aristizábal, investigador principal del proyecto, explicó: 

“Desarrollaremos un modelo integral con el apoyo de tecnología emergentes tales como Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), satélites, drones y blockchain para la conservación de activos ambientales estratégicos, como los bosques naturales, los bosques comerciales, los cuerpos de agua, humedales y la biodiversidad en general.”

Bonos de carbono

Adicionalmente, el Investigador principal, Víctor Hugo Aristizábal, destacó: 

“Implementaremos un piloto para la comercialización de estos activos ambientales, los cuales – al capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, uno de los gases causantes del cambio climático – tienen el potencial para que generemos bonos de carbono tokenizados ‘de gran calidad’ que podrían ser comercializados en los mercados internacionales.”

El origen 

Por su parte, el ingeniero industrial, Johnny Fernando López, director del proyecto, señaló que Terrasacha es un proyecto pionero, cuyo nombre evoca la unión entre la ciencia, la tecnología y la innovación con el espíritu ancestral de la Pachamama, reflejando así una conciencia profunda del entorno natural. 

El proyecto piloto, programado para concluir en octubre de 2026, busca identificar las condiciones técnicas óptimas para la gestión de los bosques naturales y comerciales. Con ello, se espera convertir la conservación y la reforestación en una oportunidad rentable, que atraiga inversión nacional e internacional para generar empleo y promover el crecimiento económico.

Contacto:  

Email: [email protected]

Web:  www.terrasacha.com

Colombia apuesta por innovar en comercialización de bonos de carbono

INNOVACIÓN SOSTENIBLE PARA EL MERCADO DE CARBONO

• Un sandbox permitirá explorar la tokenización de activos ambientales.

• El proyecto busca posicionar al país como líder regional en mercados emergentes.

(UCC). En los departamentos del Meta y Arauca, Colombia implementa un piloto que podría sentar las bases para la gestión de bonos de carbono, generados a partir de la conservación de bosques naturales y el establecimiento de bosques comerciales, mediante un entorno experimental orientado a su tokenización y eventual comercialización nacional e internacional.

Se trata del proyecto piloto, Terrasacha – liderado por Minciencias, el Sistema General de Regalías, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), la Corporacion Innprende, y los gobiernos regionales de estos dos departamentos -, el cual busca establecer un modelo de comercialización de activos ambientales.

El modelo

De acuerdo con el investigador principal de Terrasacha, el ingeniero físico de la UCC, Víctor Hugo Aristizábal:

“El modelo de monetización en Terrasacha comienza desde el establecimiento de activos ambientales, como bosques comerciales y áreas de conservación. La posible presencia de inversionistas permitirá sentar las bases para el desarrollo de este tipo de proyectos y asegurar el capital necesario para el crecimiento a mediano y largo plazo.”

Uno de los pilares del proyecto es el fortalecimiento de capacidades de las comunidades del Meta y Arauca mediante talleres especializados en tecnología, con capacitaciones específicas en el uso de drones, inteligencia artificial y tecnologías de compensación ambiental, lo que permite a los habitantes locales ser agentes activos en la protección de su entorno. Esta inclusión asegura que la comunidad aprenda sobre conservación, sobre el valor económico de su tierra en términos de sostenibilidad y sobre beneficios futuros.

Sandbox y tókenes

Frente al componente tecnológico del modelo de comercialización, el investigador Aristizábal explicó:

“Queremos construir un entorno experimental o sandbox donde estos bonos de carbono puedan tokenizarse y gestionarse de manera controlada, con miras a una futura comercialización nacional e internacional. Aspiramos a que este piloto le permita a Colombia establecer una base sólida para potenciales regulaciones de este mercado emergente y, así, convertirse en un referente en la región”.

Un sandbox es un entorno experimental seguro diseñado para probar tecnologías emergentes, modelos de negocio o productos en un contexto controlado, antes de su implementación a gran escala. Por otro lado, la tokenización es el proceso de transformar un activo físico o intangible, como una tonelada de carbono capturada por un bosque, en un token digital basado en tecnología blockchain.

Contacto:

Email: [email protected]

Web: www.terrasacha.com

Nace en los Llanos un proyecto innovador para el ambiente y el desarrollo sostenible de Colombia

La Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) lidera esta iniciativa en alianza con la Corporación Innprende y las gobernaciones del Meta y Arauca.

(UCC). La iniciativa, llamada Terrasacha, se implementa en los Departamentos de Meta y Arauca, con el propósito de fortalecer los modelos de protección de bosques naturales y comerciales, para luego replicarlos en otras regiones del país.

El ingeniero físico, Víctor Hugo Aristizábal, investigador principal del proyecto, explicó:

“Desarrollaremos un modelo integral con el apoyo de tecnología emergentes tales como Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT), satélites, drones y blockchain para la conservación de activos ambientales estratégicos, como los bosques naturales, los bosques comerciales, los cuerpos de agua, humedales y la biodiversidad en general.”

Bonos de carbono

Adicionalmente, el Investigador principal, Víctor Hugo Aristizábal, destacó:

“Implementaremos un piloto para la comercialización de estos activos ambientales, los cuales – al capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, uno de los gases causantes del cambio climático – tienen el potencial para que generemos bonos de carbono tokenizados ‘de gran calidad’ que podrían ser comercializados en los mercados internacionales.”

El origen

Por su parte, el ingeniero industrial, Johnny Fernando López, director del proyecto, señaló que Terrasacha es un proyecto pionero, cuyo nombre evoca la unión entre la ciencia, la tecnología y la innovación con el espíritu ancestral de la Pachamama, reflejando así una conciencia profunda del entorno natural.

El proyecto piloto, programado para concluir en octubre de 2026, busca identificar las condiciones técnicas óptimas para la gestión de los bosques naturales y comerciales. Con ello, se espera convertir la conservación y la reforestación en una oportunidad rentable, que atraiga inversión nacional e internacional para generar empleo y promover el crecimiento económico.

Contacto:

Email: [email protected]

Web: www.terrasacha.co